lunes, 30 de junio de 2025

CÁNDIDO DE VOLTAIRE POR KAREN ARELI GARCÍA

 Cándido de

Voltaire

Karen Areli García Cortez

Análisis crítico de Cándido o el optimismo de Voltaire

Introducción

En el marco del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, Cándido o el optimismo (1759) de

Voltaire representa una de las obras más influyentes de la literatura filosófica moderna. A

través de una sátira mordaz, Voltaire desmonta las ideas del optimismo leibniziano, critica

las instituciones religiosas, cuestiona los sistemas de poder y expone las contradicciones del

pensamiento racionalista que justifica el sufrimiento humano como parte de un orden

superior.

Este análisis propone una lectura crítica de la obra desde su contexto histórico y filosófico,

explorando sus principales ejes temáticos, su estilo irónico y su relevancia en el

pensamiento moderno. Más allá de su apariencia ligera, Cándido es una obra

profundamente subversiva que evidencia el compromiso ilustrado con la razón, la libertad y

la justicia social.

Resumen argumental

La novela sigue la historia de Cándido, un joven ingenuo criado en el castillo de Thunder-

ten-tronckh, bajo la tutela del filósofo Pangloss, quien sostiene que “todo ocurre para bien

en el mejor de los mundos posibles”. Tras ser expulsado del castillo por besar a Cunegunda,

hija del barón, Cándido se embarca en un viaje plagado de calamidades: guerras,

terremotos, esclavitud, inquisiciones, epidemias y traiciones.


A lo largo de sus viajes por Europa, América y Asia, el protagonista se enfrenta con la

realidad brutal del mundo, en contraste con el discurso optimista que ha aprendido. En ese

trayecto, Voltaire introduce una galería de personajes que representan diversas posturas

filosóficas: Pangloss, símbolo del dogmatismo racionalista; Martín, defensor del

pesimismo; Cacambo, pragmático y leal; y el anciano sabio de El Dorado, ejemplo de una

utopía racional.


Finalmente, Cándido se reencuentra con Cunegunda, quien ha perdido su belleza, y se

establece con sus compañeros en una modesta finca. Allí llega a una conclusión esencial:

“hay que cultivar nuestro jardín”, frase que encierra una postura filosófica práctica frente a

la vida, alejada del idealismo y centrada en la acción concreta.


Análisis crítico

1. Crítica al optimismo filosófico

Voltaire se opone frontalmente a las tesis de Gottfried Leibniz, quien afirmaba que vivimos

en “el mejor de los mundos posibles” porque todo acontecimiento obedece a una razón

divina. A través de las experiencias de Cándido, la novela ridiculiza esta visión

determinista y muestra que el sufrimiento humano no tiene justificación metafísica alguna.

El sarcasmo constante en los discursos de Pangloss y la reiteración de tragedias absurdas

revelan la posición de Voltaire: el optimismo es una negación peligrosa de la realidad.


2. La Ilustración y el uso de la razón

Si bien Voltaire es un crítico del racionalismo excesivo, no reniega del uso de la razón. Su

objetivo es liberarla del dogma y del autoritarismo. Cándido promueve una razón crítica,

empírica y práctica, capaz de enfrentar la realidad y transformar el mundo. Esta postura se

alinea con los valores ilustrados: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo a la

superstición y la lucha contra la opresión.


3. La sátira social y religiosa

Uno de los aspectos más destacados de la obra es su uso de la sátira como herramienta de

crítica. Voltaire ataca duramente a la Iglesia católica, señalando su hipocresía, su

corrupción y su participación en actos de violencia como la Inquisición. Asimismo, critica

la nobleza, la esclavitud, el militarismo y la explotación colonial. La exageración irónica

permite al autor desenmascarar las injusticias sociales sin recurrir a la denuncia directa, lo

cual fue clave en una época de censura.


4. La utopía de El Dorado

La ciudad de El Dorado representa una utopía ilustrada: igualdad, libertad, educación y

ausencia de fanatismo religioso. Sin embargo, incluso esta sociedad perfecta es abandonada

por Cándido, lo que indica que la utopía, aunque deseable, no basta por sí sola si no hay un

compromiso personal con el trabajo y la realidad. El mensaje final de la obra se aleja tanto

del escapismo como del idealismo pasivo.


5. El significado de “cultivar el jardín”

La célebre frase con la que concluye la obra sintetiza el mensaje filosófico de Voltaire: es

necesario abandonar las especulaciones inútiles y dedicarse al trabajo, la acción concreta y

el mejoramiento del entorno inmediato. Esta idea no niega la razón, sino que propone su

aplicación práctica. El jardín, metáfora del mundo propio, debe ser cultivado con esfuerzo,

responsabilidad y solidaridad.


Conclusión

Cándido o el optimismo no es simplemente una novela humorística, sino una obra

profundamente filosófica y política. Voltaire denuncia con inteligencia y agudeza las falsas

certezas del dogma, la crueldad institucional y la pasividad intelectual. En su lugar, plantea

una ética del trabajo, de la libertad y del compromiso con la realidad.


Esta obra sigue siendo relevante porque nos enfrenta con una pregunta fundamental: ¿cómo

actuar frente al sufrimiento y al absurdo de la vida? La respuesta de Voltaire no está en la

resignación ni en la espera de un orden superior, sino en la acción responsable y en el uso

crítico de la razón. Cándido nos invita a abandonar los sistemas de pensamiento que niegan

la realidad y, en su lugar, a asumir el deber de transformarla desde lo concreto.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario