El Renacimiento en la literatura europea
El Renacimiento
Caracteres históricos y culturales del Renacimiento
europeo
Se denomina “Renacimiento” al brillante movimiento
artístico, literario e ideológico, que después de la Edad Media produjo un
resurgimiento de las artes y de las letras inspirado en los modelos
clásicos greco-latinos.
En el siglo XIV cae en decadencia la cultura medieval y en
ese misma centuria partirá de Italia el impulso creador del nuevo
espíritu: el humanismo, de acuerdo con lo comentado supra.
Insistimos en que la Edad Media tuvo sus propios valores y
de ninguna manera debe menospreciarse en comparación con el Renacimiento.
A los renacentistas se debe la frase: “La Edad Media es la noche del
mundo”, pero no refleja un contenido auténtico, sólo revela los prejuiciosde la
nueva generación hacia sus predecesores.
Los descubrimientos científicos y geográficos
Paralelamente al desarrollo del humanismo, las invenciones y
descubrimientos de los siglos
XIV y XV contribuyeron a la transformación total de la
cultura europea, que caracteriza a la
época del Renacimiento.
Estos descubrimientos producen una intensa modifi cación de
las condiciones económicas y de las relaciones comerciales. La afluencia
de oro y plata determina la extensión del comercio y la aparición de los
grandes banqueros. Los adelantos científi cos contribuyen a formar
una nueva concepción del universo, entre éstos se encuentra la imprenta
creada por los chinos en el año 960 y perfeccionada por Gutenberg, en
Alemania, en 1438; Gutenberg utilizó la imprenta a gran escala y a una
tinta que permitía la impresión del papel por las dos caras. Además de
la brújula y otros instrumentos de navegación y la pólvora
—que ya había sido usada por los chinos—. En el orden de los
descubrimientos destaca la fecha de 1492 cuando el navegante genovés
Cristóbal Colón descubre América y abre la puerta para nuevas rutas comerciales
y renovadas posibilidades territoriales con las que los españoles soñaban
desde hacía ya mucho tiempo.
Caracteres literarios
Podemos precisar los siguientes caracteres de la literatura
renacentista: valores artísticos, intertextualidad con fundamento en el
mundo antiguo, impulso renovador y diversidad, que describimos brevemente
a continuación.
1. Predominio de los valores artísticos. Los ideales
de la cultura renacentista, individualismo y naturalismo, inspiran las
obras literarias. La glorif cación del hombre, el sentido de la
belleza del paisaje y el amor a los goces terrenales se reflejan en la
literatura.
La literatura renacentista no persigue un propósito
moralizador, sino exclusivamente el goce artístico. No busca la verdad,
sino la belleza. Lo fundamental es la forma y el estilo. Como ejemplo
podemos citar la poesía bucólica o pastoril, artificiosa y convencional, tan
característica
de esta época.
2. Intertextualidad basada en el mundo antiguo. La
literatura renacentista se inspira en los modelos clásicos greco-latinos.
Es culta y habilidosa, divorciada de la vida; recurre a la
mitología pagana y toma de los antiguos no sólo la forma, sino también el
espíritu.
3. Impulso renovador y diversidad. La literatura
renacentista evoluciona rápidamente y se caracteriza por una ansia de
progreso y de transformación. Es rica y variada, diversa según las
regiones.
El Renacimiento en los principales países europeos
1. En España.
El Renacimiento español se caracteriza por continuar la
tradición medieval hispánica; tal vez por ello ha logrado España su mayor
esplendor en esta época.
Podemos señalar los siguientes momentos que consideran las
diversas expresiones de la literatura durante el Renacimiento:
a) Las novelas de caballería cuyo exponente central es
el Amadís de Gaula.
b) La novela picaresca que plantea una actitud nihilista
ante los ideales del medievo y del Renacimiento. El Lazarillo de
Tormes define a la perfección este momento.
c) La lírica inspirada en el modelo italiano: Boscán y
Garcilaso de la Vega entre otros.
d) Los poetas místicos estimulados por el espíritu de la
Contrarreforma, entre quienes se incluyen
San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de
León.
e) Por último, las enormes fi guras de Miguel de Cervantes
Saavedra y de Lope de Vega se ubican
en la frontera entre Renacimiento y barroco, aunque ambos
por su capacidad artística y su nivel creador están por encima de
cualquier esquema o intento de catalogación.
2. En Italia
En las letras y en las artes los principales representantes
del Renacimiento italiano son:
a) Entre los prosistas, Bembo y Maquiavelo.
b) Como poeta aparece en la primera mitad del siglo XVI
Ludovico Ariosto con su obra Orlando furioso.
3. En Francia
El Renacimiento en Francia comprende todo el siglo XVI,
desde la primera guerra de Italia (1494) hasta la muerte de Enrique IV y
la formación de la sociedad preciosista (1610). Fue un siglo
individualista, anárquico y lírico.
En la literatura francesa de esta época destacan las fi
guras de Rabelais en la prosa y los miembros de la denominada “Pléyade”,
entre quienes se incluye a Pierre de Ronsard. La poesía de la “Pléyade” es
brillante, erudita y amanerada. La lengua en el siglo XVI es variada,
indisciplinada y además se nutre de extranjerismos: helenismos, latinismos
e italianismos.
4. En Inglaterra
El panorama de la literatura inglesa durante el periodo
analizado es muy vasto no sólo debido a su enorme producción, sino también
por alcanzar Inglaterra la Edad de Oro justamente en ese momento. Por tal
razón, ofreceremos primero un breve panorama del Renacimiento
inglés incluyendo algunos antecedentes, para concentrarnos luego en la
figura de dos dramaturgos destacados: Christopher Marlowe y William
Shakespeare.
a) Los humanistas ingleses.
En 1499 coexistía en Inglaterra un floreciente grupo de
humanistas y helenistas entre los que destacan: John Colet, William Lily y Thomas Moro. De este
último corresponde recordar su amplio sentido humano de la vida, así como
su multicitada obra Utopía y otros textos relevantes:
La historia de Ricardo III y El diálogo del consuelo
contra los infortunios.
b) El drama en el periodo Tudor.
Las características más destacadas del teatro inglés de este
periodo consisten en la transformación de las Moralidades en Entremeses y
el establecimiento de los géneros que constituirán los fundamentos de la
dramática moderna: la comedia, el drama histórico y la tragedia.
c) Literatura del periodo isabelino.
El periodo isabelino abarca casi un siglo de estabilidad
política y esplendor cultural. El reinado de Isabel I (1558-1603) unifi ca
a Inglaterra en los aspectos político y religioso. Al fi nal de su reinado
Isabel I logra unir Escocia a Inglaterra, nombrando heredero de su corona a
Jacobo I, hijo de María Estuardo. Precisamente la producción
shakespeareana se ubica en el segundo
momento del gobierno de Isabel y el primero del de Jacobo.
d) La poesía inglesa desde Spenser a Donne.
El poeta inglés más relevante del Renacimiento y la figura
más importante después de Chaucer es Edmund Spenser (1552-1599). Se vio
influido por Virgilio y por la poesía italiana y francesa del momento. Su
máxima obra es La reina de las hadas, la cual consta de 32 000
versos; el poeta trabajó en ella aproximadamente dieciocho
años. Philip Sydney (1554-1586). A pesar de ser otro destacado poeta de
esta época, su producción poética —al igual que la de Garcilaso— es
escasa, y en ambos casos su publicación es póstuma.
The Arcadia —su obra más destacada— es una
novela que intercala poemas de alta realización estética.
e) La novela y la prosa isabelinas.
La novela isabelina presenta tres tendencias principales: la
romántica que procede de la tradición medieval; la intelectual y
artificiosa llamada eufuística que con ciertas reservas
puede relacionarse con el conceptismo literario iniciado en España con
Quevedo, y la realista que se manifiesta en dos direcciones principales:
la picaresca de origen español y la propiamente realista, de fuente netamente
inglesa.
f) El drama en el periodo de Shakespeare y hasta la clausura
de los teatros.
Inglaterra coincide temporalmente con España en la
producción teatral más valiosa de la literatura moderna. En este sentido,
Shakespeare y Lope de Vega son los realizadores más perfectos y a ellos
aludiremos después.
Entre los precursores inmediatos de William Shakespeare se
encuentra Christopher Marlowe (1564-1593).
Publicadas por http://quintanatejera.blogspot.mx/ a la/s 12:03 p.m.