viernes, 29 de noviembre de 2024

Renacimiento más características 2

 

El Renacimiento en la literatura europea

El Renacimiento

 

Caracteres históricos y culturales del Renacimiento europeo

Se denomina “Renacimiento” al brillante movimiento artístico, literario e ideológico, que después de la Edad Media produjo un resurgimiento de las artes y de las letras inspirado en los modelos clásicos greco-latinos.

En el siglo XIV cae en decadencia la cultura medieval y en ese misma centuria partirá de Italia el impulso creador del nuevo espíritu: el humanismo, de acuerdo con lo comentado supra.

Insistimos en que la Edad Media tuvo sus propios valores y de ninguna manera debe menospreciarse en comparación con el Renacimiento. A los renacentistas se debe la frase: “La Edad Media es la noche del mundo”, pero no refleja un contenido auténtico, sólo revela los prejuiciosde la nueva generación hacia sus predecesores.

Los descubrimientos científicos y geográficos

Paralelamente al desarrollo del humanismo, las invenciones y descubrimientos de los siglos

XIV y XV contribuyeron a la transformación total de la cultura europea, que caracteriza a la

época del Renacimiento.

Estos descubrimientos producen una intensa modifi cación de las condiciones económicas y de las relaciones comerciales. La afluencia de oro y plata determina la extensión del comercio y la aparición de los grandes banqueros. Los adelantos científi cos contribuyen a formar una nueva concepción del universo, entre éstos se encuentra la imprenta creada por los chinos en el año 960 y perfeccionada por Gutenberg, en Alemania, en 1438; Gutenberg utilizó la imprenta a gran escala y a una tinta que permitía la impresión del papel por las dos caras. Además de

la brújula y otros instrumentos de navegación y la pólvora —que ya había sido usada por los chinos—. En el orden de los descubrimientos destaca la fecha de 1492 cuando el navegante genovés Cristóbal Colón descubre América y abre la puerta para nuevas rutas comerciales y renovadas posibilidades territoriales con las que los españoles soñaban desde hacía ya mucho tiempo.

 

Caracteres literarios

Podemos precisar los siguientes caracteres de la literatura renacentista: valores artísticos, intertextualidad con fundamento en el mundo antiguo, impulso renovador y diversidad, que describimos brevemente a continuación.

1. Predominio de los valores artísticos. Los ideales de la cultura renacentista, individualismo y naturalismo, inspiran las obras literarias. La glorif cación del hombre, el sentido de la belleza del paisaje y el amor a los goces terrenales se reflejan en la literatura.

La literatura renacentista no persigue un propósito moralizador, sino exclusivamente el goce artístico. No busca la verdad, sino la belleza. Lo fundamental es la forma y el estilo. Como ejemplo podemos citar la poesía bucólica o pastoril, artificiosa y convencional, tan característica

de esta época.

2. Intertextualidad basada en el mundo antiguo. La literatura renacentista se inspira en los modelos clásicos greco-latinos. Es culta y habilidosa, divorciada de la vida; recurre a la mitología pagana y toma de los antiguos no sólo la forma, sino también el espíritu.

3. Impulso renovador y diversidad. La literatura renacentista evoluciona rápidamente y se caracteriza por una ansia de progreso y de transformación. Es rica y variada, diversa según las regiones.

 

El Renacimiento en los principales países europeos

 

1. En España.

El Renacimiento español se caracteriza por continuar la tradición medieval hispánica; tal vez por ello ha logrado España su mayor esplendor en esta época.

Podemos señalar los siguientes momentos que consideran las diversas expresiones de la literatura durante el Renacimiento:

a) Las novelas de caballería cuyo exponente central es el Amadís de Gaula.

b) La novela picaresca que plantea una actitud nihilista ante los ideales del medievo y del Renacimiento. El Lazarillo de Tormes define a la perfección este momento.

c) La lírica inspirada en el modelo italiano: Boscán y Garcilaso de la Vega entre otros.

d) Los poetas místicos estimulados por el espíritu de la Contrarreforma, entre quienes se incluyen

San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.

e) Por último, las enormes fi guras de Miguel de Cervantes Saavedra y de Lope de Vega se ubican

en la frontera entre Renacimiento y barroco, aunque ambos por su capacidad artística y su nivel creador están por encima de cualquier esquema o intento de catalogación.

2. En Italia

En las letras y en las artes los principales representantes del Renacimiento italiano son:

a) Entre los prosistas, Bembo y Maquiavelo.

b) Como poeta aparece en la primera mitad del siglo XVI Ludovico Ariosto con su obra Orlando furioso.

3. En Francia

El Renacimiento en Francia comprende todo el siglo XVI, desde la primera guerra de Italia (1494) hasta la muerte de Enrique IV y la formación de la sociedad preciosista (1610). Fue un siglo individualista, anárquico y lírico.

En la literatura francesa de esta época destacan las fi guras de Rabelais en la prosa y los miembros de la denominada “Pléyade”, entre quienes se incluye a Pierre de Ronsard. La poesía de la “Pléyade” es brillante, erudita y amanerada. La lengua en el siglo XVI es variada, indisciplinada y además se nutre de extranjerismos: helenismos, latinismos e italianismos.

4. En Inglaterra

El panorama de la literatura inglesa durante el periodo analizado es muy vasto no sólo debido a su enorme producción, sino también por alcanzar Inglaterra la Edad de Oro justamente en ese momento. Por tal razón, ofreceremos primero un breve panorama del Renacimiento inglés incluyendo algunos antecedentes, para concentrarnos luego en la figura de dos dramaturgos destacados: Christopher Marlowe y William Shakespeare.

a) Los humanistas ingleses.

En 1499 coexistía en Inglaterra un floreciente grupo de humanistas y helenistas entre los que destacan: John Colet, William Lily y Thomas Moro. De este último corresponde recordar su amplio sentido humano de la vida, así como su multicitada obra Utopía y otros textos relevantes:

La historia de Ricardo III y El diálogo del consuelo contra los infortunios.

 

b) El drama en el periodo Tudor.

Las características más destacadas del teatro inglés de este periodo consisten en la transformación de las Moralidades en Entremeses y el establecimiento de los géneros que constituirán los fundamentos de la dramática moderna: la comedia, el drama histórico y la tragedia.

c) Literatura del periodo isabelino.

El periodo isabelino abarca casi un siglo de estabilidad política y esplendor cultural. El reinado de Isabel I (1558-1603) unifi ca a Inglaterra en los aspectos político y religioso. Al fi nal de su reinado Isabel I logra unir Escocia a Inglaterra, nombrando heredero de su corona a Jacobo I, hijo de María Estuardo. Precisamente la producción shakespeareana se ubica en el segundo

momento del gobierno de Isabel y el primero del de Jacobo.

d) La poesía inglesa desde Spenser a Donne.

El poeta inglés más relevante del Renacimiento y la figura más importante después de Chaucer es Edmund Spenser (1552-1599). Se vio influido por Virgilio y por la poesía italiana y francesa del momento. Su máxima obra es La reina de las hadas, la cual consta de 32 000 versos; el poeta trabajó en ella aproximadamente dieciocho años. Philip Sydney (1554-1586). A pesar de ser otro destacado poeta de esta época, su producción poética —al igual que la de Garcilaso— es escasa, y en ambos casos su publicación es póstuma.

The Arcadia —su obra más destacada— es una novela que intercala poemas de alta realización estética.

e) La novela y la prosa isabelinas.

La novela isabelina presenta tres tendencias principales: la romántica que procede de la tradición medieval; la intelectual y artificiosa llamada eufuística que con ciertas reservas puede relacionarse con el conceptismo literario iniciado en España con Quevedo, y la realista que se manifiesta en dos direcciones principales: la picaresca de origen español y la propiamente realista, de fuente netamente inglesa.

f) El drama en el periodo de Shakespeare y hasta la clausura de los teatros.

Inglaterra coincide temporalmente con España en la producción teatral más valiosa de la literatura moderna. En este sentido, Shakespeare y Lope de Vega son los realizadores más perfectos y a ellos aludiremos después.

Entre los precursores inmediatos de William Shakespeare se encuentra Christopher Marlowe (1564-1593).

 

 

Publicadas por http://quintanatejera.blogspot.mx/ a la/s 12:03p.m.  

martes, 3 de septiembre de 2024

Renacimiento Características generales

Renacimiento





El renacimiento es el periodo comprendido entre la edad media y la edad moderna, aproximadamente en el siglo XVI. El renacimiento se caracterizo por:
-El Antropocentrismo: es una doctrina que hace al ser humano la medida y centro de todas las cosas. Todo debe girar en torno a su naturaleza y bienestar.
-Hay un paso del geocentrismo al heliocentrismo, esta última teoría afirmada por Copérnico, donde se pasa de creer que la tierra era el centro de un pequeña parte del universo a afirmar que lo es el sol. Esto se da porque el renacimiento se basa en la ciencia (investigaciones, teorías, inventos, entre otros).
-Hay un avance en la razón, en la que esta es usada para comprender de una mejor forma al hombre.
-Se fortalece la burguesía.
-Aparecen las ciudades-estado, que se convierten en el eje central de todo.
-Se da el humanismo, que nace en Italia, es una corriente intelectual y literaria que busca el renacer de lo clásico (de Grecia y Roma), para esta corriente se usa el latín.
-Se realizan descubrimientos como : el telescopio, la brújula, y la imprenta la cual es usada para expandir las ideas humanistas y literarias de la época.
-Se da la Reforma Protestante, su máximo exponente fue Martin Lutero quien estaba en contra de las indulgencias (documente que exime el alma por el paso del purgatorio) .
El concilio de Trento fue la respuesta a la reforma, para mantener la iglesia unida.
Literatura del renacimiento.

Las nuevas formas literarias: El humanismo triunfante repercute en la literatura en algunas obras maestras desde la Edad Media, y son muchos los humanistas (Petrarca el primero) que escriben tanto en latín como en romance. Principalmente, surgen nuevas formas literarias en la literatura vernácula, como resultado del humanismo y del clima cultural que crea. Algunas de estas formas continúan algún género medieval, pero modificadas. Otras son adaptaciones de géneros ya usados en latín o derivados.

Literatura renacentista

La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del «mundo nuevo» en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.

Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la Utopía de Tomás Moro.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe y Ben Jonson.

Temas

El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son:

* El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
* La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
* La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.


Nuevas formas:
los sonetos:
Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos(es decir 11 silabas cada uno) o Alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Prosa:
Se presenta la prosa doctrinal(leyes del Estado), la prosa y e ensayo por parte de Montaigne, que permitió expresar la opinión subjetiva sobre algo.
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el momento, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio
Carpe diem quam minimum credula posteroAprovecha el día, no confíes en mañana
Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida como si fuese el último de tu existencia"
Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte. También es el último momento cuerdo que se tiene cuando se va a morir.
Así puede representar síntomas de irresponsabilidad así como falta de consciencia en el ser. Pero también la actitud de vivir intensamente cada instante, de afrontar la vida con optimismo y alegría
Locus amoenus
En latin, "lugar placentero" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Eden.
En el Decamerón de Bocaccio, el jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias es un locus amoenus.
En las obras de Wlliam Shakespare el locus amoenus es el espacio que se encuentra fuera de los límites de la ciudad. Es allí donde las pasiones eróticas pueden ser libremente exploradas, fuera de la civilización y de esta manera, ocultos del orden social que tiende a suprimir y regular el comportamiento sexual. Es misterioso y oscuro, un lugar femenino, opuesto a la rígida estructura civil masculina. Se pueden encontrar ejemplos en Sueño de una Noche de Verano.
Teatro isabelino:

El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a lasobras
dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel Ide Inglaterra([reina
desde 1558 hasta]-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura deWi l l ia m
Shakespeare(1564-1616).

caracteristicas de esta representacion:

-Las representaciones tenían lugar en los nuevos locales abiertos para los espectáculos teatrales. A finales de siglo XVI Londres poseía al menos ocho teatros, lo que indica la popularidad del teatro.

-Los teatros eran edificios circulares o hexagonales, con una platea descubierta y
rodeada de galerías.

-Las piezas teatrales se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar
la luz del sol.

-El escenario tenía dos niveles y la escenografía era muy pobre: casi todo corría a
cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin
embargo, era más elaborado

-El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las galerías o veía
la obra de pie en el patio.

-Los personajes femeninos eran representados por hombres.

autores principales del renacimiento:

Nicolas Maquiavelo:
Nicolás Maquiavelo (1496-1527) nace en Florencia en 1496. En 1513 escribe El Príncipe y más tarde Discursos sobre los diez primeros libros de Tito Livio: las dos obras fundamentales que definen el pensamiento político de Maquiavelo.

En la época en que vive Maquiavelo se consolidan tres monarquías absolutas: Inglaterra, Francia y España. Es, también, el momento en que declina el Imperio, heredero del Imperio carolingio.

Para Maquiavelo el poder es: la capacidad de obligar a otros a la obediencia. En el ejercicio del poder rechaza cualquier norma ética o moral en favor de la razón de Estado y la eficacia. Todo es válido en la práctica del poder.

Maquiavelo es partidario del Estado republicano, aunque en situaciones difíciles es necesario acudir a un príncipe que mantenga el orden. La anarquía es el peor de los males, y un príncipe es preferible a la anarquía. Existe un ciclo inevitable en las formas que adopta el Estado: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y anarquía. Esta última fase ha de ser evitada con el recurso a un príncipe fuerte, con lo que se vuelve a la monarquía.

El príncipe ha de conservar todo el poder en sus manos, estudiar lo que la gente quiere, ha de emplear la violencia con medida, y ha de mantener al pueblo contento, para lo cual, si es necesario, ha de instrumentalizar la religión, para conseguir sus fines políticos. También puede utilizar la censura para evitar que el pueblo se corrompa, y ha de proporcionarle educación cívica y amor a la patria. El príncipe ha de tener el apoyo del pueblo. En un principio apoyó la rebelión contra un príncipe cruel, pero cuando conoció las primeras rebeliones las condenó.

Para Maquiavelo, un país es afortunado cuando tiene unas leyes que le hacen continuar como tal, le sostiene y a las que todos están sometidos. Es un Estado de Derecho. Es necesaria la ley y la moral del pueblo, pero el príncipe está por encima de ella, en virtud de la razón de Estado y la eficacia política

Luis de Camoens:
Poeta portugués nacido en Lisboa en 1524.
Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa. En 1547 inició su carrera militar y en 1550 regresó a Lisboa donde fue encarcelado por una reyerta callejera. Liberado tres años después, se embarcó para la India, sobrevivió a un naufragio y regresó a Lisboa en 1570.
El tema principal de su poesía es el conflicto entre el amor apasionado y sensual y el ideal neoplatónico del amor espiritual. "Los Lusíadas" es su principal obra poética. Es autor también de tres comedias: "Anfitrión", "El rey Seleuco" en 1545 y "Filodemo" en el año 1555.
Falleció en 1580

Erasmo de Rotterdam:
Desiderio Erasmo de Rotterdam, originalmente llamado Geert Geertsz, fue un pensador holandes nacido en Gonda, cerca de Rotterdam, hacia 1467 y fallecido en Basilea en 1536.
Fue el mas grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Hombre esencialmente de letras, su doctrina dio origen al movimiento erasmista. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógadas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldia, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre.
Gran conocedor del pensamiento de Lutero, mantuvo un debate sobre sus ideas religiosas. Escribió contra él Sobre el libre albedrío, y el pensador alemán le replicó en un tratado titulado Sobre el albedrío esclavo.
Aunque las obras de Erasmo no llegaron a figurar en los Indices inquisitoriales, la Iglesia catolica mantuvo sus reservas ante sus escritos, sobre todo a partir de su traducción del Nuevo Testamento (1516) y se le ha llegado a acusar de haber preparado la Reforma, que en España dio origen a la Contrarreforma.
Manucio publicó algunas de sus obras, pero la primera edición completa salió de los talleres de Frobenio: Opera omnia Desidérii Erasmi.
Entre sus obras escritas en latín destacan: Adagios (1500); Elogio de la locura (1511), dedicada a su amigo Tomás Moro; Manual del caballero cristiano (1502); Doctrina del príncipe cristiano (1516), que escribió para Carlos V; Coloquios (1518); El ciceroniano (1527) y Sobre la pureza de la iglesia cristiana (1536).

Michel de Montaigne:

Escritor francés que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria. Sus ensayos, que abarcan un amplio abanico de temas, se caracterizan por un estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clásicos. Montaigne nació el 28 de febrero de 1533, en el Château de Montaigne (cerca de Libourne). Su familia gozaba de una buena posición y Montaigne estudió en Guyenne. Posteriormente cursó estudios de leyes probablemente en Toulouse. Su primera empresa literaria fue una traducción, publicada en 1569, de la Theologia Naturalis, obra del teólogo español Raimundo de Sabunde. En 1571 Montaigne heredó las propiedades de la familia, entre las que figuraba el Château de Montaigne. Allí pasó el resto de su vida, entregado a las actividades propias de un hacendado, estudiando a sus autores clásicos favoritos y escribiendo los ensayos que constituyen su gran colección Ensayos. Los dos primeros tomos de esta obra vieron la luz en 1580. Posteriormente Montaigne viajó a Alemania, Italia y Suiza. A su regreso fue alcalde de Burdeos (1581-1585). Escribió un tercer tomo de ensayos que se incluyó en la quinta edición de sus Ensayos en 1588. Los últimos años de su vida los pasó recluido en su propiedad, con la excepción de algún viaje ocasional a París y Ruán. La única obra que escribió además de sus Ensayos es un relato de sus viajes publicado en 1774. Como pensador, Montaigne destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su oposición a cualquier forma de dogmatismo carente de una base racional. Montaigne observaba la vida con escepticismo filosófico y puso de relieve las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. Sin embargo, su moral tendía básicamente hacia el epicureísmo, revelando las actitudes propias de un humanista que rechazaba la esclavitud de las pasiones y los deseos. En algunos momentos su visión del mundo es conservadora. En literatura y filosofía admiraba a los autores de la antigüedad, y en materia política defendía la monarquía como la forma de gobierno más adecuada para garantizar la paz y el orden. En lo que respecta a la educación, Montaigne se interesó por la formación del aristócrata y sostuvo la necesidad de enseñar a los alumnos el arte de vivir. Este arte se adquiere a través de la capacidad de observación y conversación y a través de los viajes. La lectura debería servir para ayudar a emitir juicios correctos y no sólo para desarrollar la facultad de la memoria. Montaigne insistió en la importancia de practicar con rigor y asiduidad el ejercicio físico, como parte indisociable del desarrollo integral de la persona.

http://camicampio.blogspot.mx/2010/11/renacimiento-el-renacimiento-es-el.html